domingo, 18 de noviembre de 2012

Unidad 5: Argumentación




1.    Leer con detenimiento el siguiente artículo: 

El acto solidario de la donación de órganos 

Si bien los trasplantes se han convertido en una práctica habitual, aún persisten fuertes temores en la población para donar órganos. Lograr su superación es la clave para aumentar el número de los dadores solidarios que hacen falta para salvar miles de vidas. Las razones que dificultan la decisión de ser donante son múltiples. En muchos casos, arraigan en convicciones de índole religiosa, moral o filosófica que cuestionan la donación. En otros, se fundan en el temor a la existencia de traficantes de órganos , o en la desconfianza en el sistema de salud, que llevan a pensar que alguien podría no ser asistido bien o a tiempo para obtener sus vísceras. También está el caso frecuente de quienes no pueden sentirse solidarios en el momento en que atraviesan el dolor por la muerte de un ser querido, que es cuando se les requiere que dispongan la entrega de los órganos para prolongarle la vida a otro ser humano. Es preciso, entonces, que se aclaren algunas cuestiones. Primero, que la complejidad del procedimiento de ablación y trasplante, en el que intervienen varios equipos médicos altamente especializados, torna muy improbable la existencia de circuitos clandestinos. Segundo, que la necesaria compatibilidad entre donante y receptor también aleja la posibilidad de manipulaciones que pudieran derivar en muertes “a pedido”. La última cuestión es la más compleja. Porque hasta el presente, aunque alguien haya manifestado expresamente su voluntad de donar, es a la familia a la que se consulta en el momento en que aquélla puede efectivizarse. Y tal consulta llega en un momento crucial, en general poco propicio para las reflexiones profundas, máxime si tienen que llevar a la toma de una decisión rápida. Cuando esté vigente el consentimiento presunto previsto en la ley, que implica que sólo deba manifestarse expresamente la negativa a donar, muchos de estos problemas se evitarán. Mientras tanto, las campañas públicas deben esclarecer sobre la naturaleza de los procedimientos técnicos, para disipar fantasmas. Pero, esencialmente, deben apuntar a que se tome conciencia de lo que significa salvar otra vida. Porque para decidirlo en un momento límite es menester que la idea se haya considerado y discutido previamente, con calma y en profundidad. Nadie está exento de que la vida a salvar pueda ser la propia o la de un ser querido. Por eso debería destacarse que es más fácil lamentar el no haber consentido una donación a tiempo que arrepentirse por haberlo hecho.
(Clarín. Opinión. Viernes 26 de julio de 2002)

2.- Identifique cual es la situación argumentativa que se plantea
3.- En el texto aparecen argumentos o puntos de vista en contra de la afirmación principal, enumere cuáles son.
4.- ¿Cuáles son las estrategias que desarrolla el periodista para convencer a los lectores?
5.- ¿Cuál es la conclusión de todas las argumentaciones? ¿En qué lugar del texto está?
6.- Señale en el margen las partes en que se divide este texto (hecho, demostración, conclusión)
7.- En las secuencias argumentativas hay conectores característicos que indican el avance en la enunciación de las ideas. Señale cuáles emplea el escritor, identifique qué tipo de conector es y fundamente su empleo en cada caso.

Unidad 4: Ensayo argumentativo




Estructura del ensayo argumentativo

Actividad 1

Escribamos  un ensayo

a) Tema : Violencia de Género: Buscar información pertinente al tema.

Los siguientes link te pueden orientar:

http://www.uv.mx/cendhiu/educacion/documents/ArticuloViolenciadegenero.pdf

http://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=UhJcdYyJeJsC&oi=fnd&pg=PA9&dq=violencia+de+g%C3%A9nero&ots=qIh_X3cM8C&sig=DnRs1YIbMpZ4Xei64edaZMeHwmU

http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd30/pag11.pdf


b) Plantear al pregunta a desarrollar dentro del ensayo. ( Proceso de preescritura que permitirá delimitar el tema.

c) Redactar la tesis. ( Respuesta a la pregunta, la cual se comprobará a través del desarrollo del ensayo)

d) Redactar el desarrollo atendiendo a lo planteado dentro del mapa conceptual.

e) Redactar la conclusión.








Unidad 3: Estructuración de la reseña


La reseña es un escrito breve que intenta dar una visión panorámica y a la vez crítica de alguna obra. Las reseñas sirven para motivar el interés de las personas que se desenvuelven en un área específica de estudios y para evaluar la calidad de los trabajos que van apareciendo ante el público.
La importancia de la reseña en el mundo universitario reside en la exigencia de mayor objetividad y rigor por parte del estudiante, lo que contribuye con su madurez intelectual e investigativa en la medida en que éste evalúa, critica y argumenta sobre la validez de los datos, juicios y enfoques de una obra. Una buena reseña puede madurarse para convertirse en un artículo científico o una investigación más profunda que puede resultar en una monografía; por eso es importante que los estudiantes universitarios lean y escriban distintos tipos de reseñas.
¿QUÉ NECESITAS PARA HACER UNA RESEÑA?
  1. Lo más importante es haber comprendido muy bien el producto cultural a reseñar (libro, película, cuento, pintura, ensayo, etc.) como para poder resumir lo esencial de su contenido.
  2. Necesitas tener un contexto general en el cual enmarcar dicha obra para estar en condiciones de emitir un juicio u opinión de valor acerca de la misma.
  3. Hacer un recuento del contenido de la obra, de sus ideas esenciales y aspectos interesantes, al tiempo que haces una valoración crítica del mismo.
  4. Debes aclarar que la valoración de la obra corresponde a tu posición, para que el lector quede en libertad de formarse su propia opinión.
  5. Aplica todos tus conocimientos en el campo de la planeación, textualización y revisión de textos para producir un escrito coherente y cohesionado que exprese exactamente lo que quieres decir de la obra reseñada.
  6. Revisa el texto para garantizar y facilitar su seguimiento y comprensión por parte del lector.
¿CUÁL ES LA ESTRUCTURA DE LA RESEÑA?
  1. Los datos que identifican la obra reseñada (Título, autor -director también, si es una película-, editorial, sello discográfico o compañía cinematográfica, ciudad y año de edición, número de páginas).
  2. Resumen expositivo del texto reseñado (aquí se presentan de forma selectiva y condensada los contenidos fundamentales).
  3. Comentario crítico argumentado de la obra.
  4. Conclusiones.
La forma que predomina en el discurso de la reseña es la estructura enunciativa y argumentativa, ya que se trata de informar, por una parte, y de convencer acerca de los méritos y debilidades del producto reseñado.



RECOMENDACIONES:
  • Haz una revisión previa de la estructura de la obra: título, subtítulo y el índice para que te orientes sobre sus aspectos importantes, el propósito, la finalidad de la obra y otros aspectos complementarios. Lee con atención y tomando notas críticas sobre el contenido del texto.
  • Revisa las síntesis parciales que hayas elaborado (resumen, comentarios y esquema) y ordénalas en una plan-esquema, ya que la reseña debe seleccionar lo significativo de la obra leída.
  • Resalta la importancia de la obra reseñada con una opinión justa e imparcial.



     AHORA VAMOS ESCRIBIR UNA RESEÑA 


    Primero realiza el visionado de la película  "LA VIDA ES BELLA"

    http://www.youtube.com/watch?v=ryG02Nihn78


     2. Realiza el borrador de la reseña , teniendo en cuenta la estructura de la misma. Preparate para socializarla en el grupo.

lunes, 12 de noviembre de 2012

Unidad 2: Elementos que componen la redacción académica


Unidad 1: Sensibilización a la escritura



La escritura es un lenguaje, creado por el hombre, para comunicar ideas por medio
de signos convencionales y visibles que traspasan el tiempo y el espacio. Es un
sistema de comunicación independiente que se debe aprender, por ello, el proceso
de adquisición del código escrito es complejo y requiere desarrollar habilidades
propias de la escritura para poder comunicarse. Desde esta perspectiva, la
escritura reestructura la conciencia, como dice Ong, porque es un proceso propio del pensamiento. Es una actividad compleja que no podemos semejarla sólo con la
redacción, sino ante todo entenderla como un proceso cognitivo. Vásquez
Rodríguez (2000) afirma que escribir “es poner a fuera nuestro pensamiento”, es
“exponer nuestro yo”, en otras palabras, es hacer evidente nuestra subjetividad,
pues la escritura refleja las estructuras de pensamiento que poseemos y a través
de ella es posible reconocernos.

Ahora bien, escribir textos argumentativos en la universidad implica que el
estudiante pase de la mera opinión a explicitar una postura soportada por hechos,
razones, pruebas que avalen, apoyen o soporten un planteamiento, una tesis.
Escribir un texto argumentativo no sólo es cuestión de pensar en la estructura
lingüística y discursiva, sino por el contrario también es imprescindible tener en
cuenta el asunto respecto del contenido y la contextualización para asegurar la
interpretación y garantizar lo propio de un texto argumentativo (Álvarez, 2004),
de tal manera que se logre el cometido: persuadir al lector de que los
planteamientos expuestos en el texto son válidos y acertados. Como puede verse,
lo fundamental en el texto argumentativo es la tesis y, por supuesto, los
argumentos, los cuales dan validez al contenido expuesto. Por tal razón, es
importante que el estudiante desarrolle procesos de pensamiento como: inductivo,
deductivo, abductivo y, si se quiere, relacional, pues hay diversas clases de
argumentos, entre ellos están: por autoridad, analogía, ejemplos, inducción,
deducción, causa-efecto, entre otros. Esta postura sobrepasa la idea de escribir un
texto argumentativo “como producto” a la de “escribirlo como proceso”, porque la
construcción de un escrito busca ante todo el equilibrio entre el manejo del código
y la competencia textual e intelectual que posee el autor a la hora de escribir. Es así
como la escritura del texto argumentativo, vista desde una lógica de la
composición, debe pasar por unos momentos para obtener un producto; sin
embargo, si detrás de ello no hay una intención o propósito bien definido, es
posible que la escritura argumentativa se quede sólo en una actividad sin norte y
sin significado para quien la realiza.

Ahora para complementar esta información observa el siguiente video: 






LECTURA INDIVIDUAL:

Realiza la lectura del siguiente documento y elabora un mapa conceptual incluyendo los tres capítulos:

Cassany, D. (1990). Describir al escribir. Editorial PAIDOS. España. Capítulos 1,2, y 3.

Ejemplo de mapa conceptual:




Presentación


Bienvenidos estimados estudiantes, este es el espacio en el cual compartiremos las temáticas y las actividades correspondientes a la asignatura de TALLER DE REDACCIÓN ACADÉMICA de tercer semestre.


Este espacio es el medio de interacción con el cual  ustedes como estudiantes pueden profundizar en los aspectos relacionados con la redacción académica y conocer y aplicar las actividades pertinentes para el desarrollo de la habilidad de escribir documentos académicos.